Este libro propone un viaje metafórico donde la empresa y vida personal se entrelazan en imágenes de navegación, arquitectura y repostería. A través de estas alegorías, el autor muestra cómo el éxito puede ocultar fragilidades y cómo el fracaso puede ser el verdadero motor del aprendizaje y la reinvención. Es un texto lúcido y creativo que invita a transformar la adversidad en oportunidad.
15 preguntas para conocer mejor al autor y su proceso de creación
El Corazón del Libro: Título y Metáforas
1. ¿Qué significa para ti el título El fracaso del éxito, el éxito del fracaso?
Para mí, cada equivocación, cada caída, es una señal. Es una alerta que nos brinda la oportunidad de aprender algo nuevo, de intentar un enfoque distinto. Son esos “fracasos” los que nos descubren nuevos caminos para alcanzar el éxito en cualquier cosa que nos propongamos.
2. ¿Cuál fue la primera chispa que te inspiró a escribir este libro?
La necesidad de compartir. Quería compartir el conocimiento que he adquirido en mi experiencia de vida, el mismo que me ha impulsado a crecer personal y profesionalmente. Al mismo tiempo, busco abrir una ventana para que el lector pueda ver el mundo de hoy con “ojos” renovados.
3. ¿Por qué elegiste las metáforas de barcos, casas y pastelerías?
Surgió de forma casi instintiva.
● La náutica: Como español y como humano, un viaje en barco es la metáfora perfecta para una gran aventura llena de experiencias. Además, de joven viví de cerca el ambiente de las regatas y se quedó conmigo.
● La domótica empresarial: Representa cómo la tecnología, que está diseñada para facilitarnos la vida, a veces se desvirtúa por una mala gestión o falta de conocimiento, perdiendo todo su potencial.
● La repostería empresarial: Nace de mi trayectoria como desarrollador de software. En este sector, conceptos como el mantenimiento, la homogeneización y la herencia son clave. La idea de “reutilizar” partes de código para crear servicios personalizados para clientes, buscando la eficiencia, me recordó a un repostero que busca la fórmula perfecta para poder replicar sus mejores tartas.
La Filosofía Detrás del Autor
4. ¿Qué experiencia personal marcó más tu visión del fracaso?
El descubrimiento de lo que llamo “el objetivo inalcanzable”. Creo que todos deberíamos marcarnos una meta utópica, como un faro en la noche. Sabemos con certeza que no la alcanzaremos, pero ilumina nuestra dirección de forma inequívoca, como los valores de una empresa. Descubrir que una “utopía” no es más que un objetivo para el que aún no tenemos la capacidad evolutiva o cooperativa, me hizo entender que el fracaso no es un fin. Lo que hace 500 años era utópico, como hablar a distancia, hoy es internet. Por eso, el fracaso es esencial, es parte de nuestro progreso.
5. ¿Cómo manejas personalmente el miedo al fracaso?
Lo primero es ser consciente de que no soy invulnerable. Un mal resultado genera malestar, es inevitable. Sin embargo, el trabajo consciente me ha enseñado a tomar el control de esas emociones. En lugar de dejar que el miedo me domine, reconozco que hay cosas que escapan a mi control, pero mi actitud y mi interpretación de los hechos dependen enteramente de mí. Cada error es una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y decidir si vale la pena repetirlo o probar un nuevo enfoque. Controlo el miedo a través de la confianza en el aprendizaje.
6. ¿Crees que la resiliencia se aprende o se entrena?
Sin ninguna duda, se entrena. Al igual que un atleta mejora su fondo con cada entrenamiento, nuestra resiliencia crece con cada dificultad que superamos. No se trata de grandes hazañas; pueden ser pequeños esfuerzos diarios, sacrificios autoimpuestos como negarse un capricho. Ser conscientes de nuestros impulsos nos permite “pulir y construir” esa resiliencia día a día.
7. ¿Qué capítulo sientes que refleja más tu filosofía de vida?
El último capítulo y el epílogo. Representan la conclusión de todo lo que he aprendido hasta ahora. Reflejan una filosofía de aprendizaje constante, de superación, de resiliencia y, sobre todo, de compartir cualquier “descubrimiento” que pueda ayudar a otros en su propio camino.
El Proceso Creativo y sus Influencias
8. ¿Cómo influyó tu trayectoria profesional en la escritura?
Se podría decir que el libro es, en esencia, un reflejo de mis experiencias y reflexiones a lo largo de mi carrera en el mundo del desarrollo de software.
9. ¿Qué autores o pensadores te han inspirado en tu obra?
De forma directa, citaría a:
● Henry Ford
● Lord Kelvin
● Hiroyuki Hirano (la regla de las 5S)
● Martin Fowler (Refactoring)
● Kent Beck (Extreme Programming)
● Robert C. Martin “Uncle Bob” (Clean Code)
Indirectamente, me inspiran todos los grandes líderes, pensadores y filósofos de la historia, cuyas frases célebres siguen siendo tan válidas hoy como hace miles de años.
10. ¿Cómo equilibraste lo poético con lo práctico en tu lenguaje?
Es parte de mi forma de ser. Busco sintetizar conceptos complejos a través de metáforas sencillas, de “andar por casa”. Intento adaptar siempre las palabras al receptor, porque un mensaje solo es útil si se comprende. Las metáforas bien extrapoladas permiten que cualquiera entienda la esencia del mensaje, aunque los detalles técnicos de mi profesión sean distintos a los suyos.
11. ¿Cuál fue el mayor reto al estructurar el libro?
Enlazarlo todo. El desafío fue cohesionar las tres metáforas para que ofrecieran una visión empresarial completa, aunque cada capítulo sea muy específico. Quería que todo fluyera hasta llegar a las reflexiones finales, que, aunque son muy personales, creo que reflejan sentimientos comunes en la sociedad actual.
12. ¿Hay alguna anécdota de escritura que recuerdes con cariño?
Sí, la que inspiró en parte el capítulo de la “repostería empresarial”. En uno de mis primeros retos profesionales, mientras buscaba cómo reutilizar código para ser más eficiente, le expuse mis ideas a un compañero. Después de escucharme atentamente, concluyó: “¡Ah, tú lo que quieres es hacer tartas como churros!”. Esa frase tan gráfica fue una revelación para mí y, tras años de reflexión, se convirtió en una de las piedras angulares del libro.
13. ¿Qué papel ocupa la vulnerabilidad en tu forma de enseñar?
Para mí, la vulnerabilidad está relacionada con reconocer la “inocencia” o la falta de experiencia en la otra persona. A la hora de enseñar, es fundamental “preparar el terreno”. No podemos transmitir todo nuestro conocimiento de golpe, como si conectáramos un USB. Debemos adaptar el lenguaje y, sobre todo, el camino que usamos para presentar la información. Ser vulnerable es ser consciente de las posibles limitaciones del otro y tener la delicadeza de construir un puente de conocimiento desde lo más básico hasta lo más complejo.
Mirando hacia el Futuro
14. ¿Qué esperas que los lectores apliquen en su día a día tras leerlo?
Espero que adopten una mente abierta, pausada y reflexiva. Que busquen la comprensión y el conocimiento para con los demás, y que entiendan que el progreso común nace del crecimiento personal y la acción individual. El libro ofrece un crisol de perspectivas para que cada lector encuentre herramientas para su propio desarrollo.
15. ¿Qué nuevos proyectos creativos tienes en mente después de este libro?
Escribir este libro ha sido terapéutico, una forma de ordenar y transmitir ideas. Sin embargo, el propio proceso de escritura me ha abierto nuevas puertas y reflexiones que me gustaría explorar con más calma en un posible segundo libro. Además, me gustaría destinar parte de los beneficios y mi tiempo a desarrollar soluciones tecnológicas para grandes problemas actuales, como el acceso al agua potable, la sanidad o la educación. Creo firmemente en el potencial de la tecnología para construir un futuro más sostenible.