Bajo el fuego de la pasión es una novela de suspenso y acción en la que Helena, una audaz periodista, se ve atrapada en una red de tráfico humano, mientras lucha por descubrir la verdad. Enfrentando situaciones de vida o muerte y cruzándose con Gabriel, un hombre enigmático con un oscuro pasado, la trama mezcla la tensión, el deseo y el peligro, llevando al lector a un torbellino de emociones y decisiones difíciles. La novela no solo captura la lucha por la supervivencia, sino también los complejos dilemas morales entre el bien y el mal, lo que hace que la historia sea irresistible para los amantes del thriller y la acción.
1. ¿En qué momento supiste que querías escribir esta historia?
La idea surgió de forma inesperada. Estaba viendo un documental sobre el crimen organizado, y me llamó la atención cómo detrás de esos titulares suele haber vidas marcadas por la contradicción. Me quedé pensando en qué pasaría si alguien del mundo del periodismo se cruzara con alguien del otro lado, y a partir de ahí, la historia empezó a tomar forma.
2. ¿Qué fue lo primero que surgió: los personajes o la trama?
Definitivamente, los personajes. Helena apareció primero, con su determinación y su vulnerabilidad. Luego vino Gabriel, un hombre complejo que no encajaba en el estereotipo del villano. Ellos me guiaron hacia la trama.
3. ¿Qué tan autobiográfico es este libro?
No es autobiográfico en lo literal, pero sí hay mucho de mí en las emociones que atraviesan los personajes. Las preguntas que se hacen, los dilemas morales, la forma en que enfrentan el dolor… todo eso nace de experiencias personales, aunque estén disfrazadas en la ficción.
4. ¿Hay alguna escena que te haya costado especialmente escribir?
Sí, una escena en la que Helena confronta una pérdida muy profunda. Tuve que detenerme varias veces mientras la escribía, porque removía emociones personales. Quería ser honesta con el dolor, pero también cuidadosa con cómo lo transmitía.
5. ¿Cómo elegiste el título Bajo el fuego?
El título nació de una metáfora interna: los personajes están constantemente bajo presión, bajo el fuego de sus pasiones, de sus decisiones y de un entorno hostil. Es una frase que condensa esa intensidad emocional que recorre toda la novela.
6. ¿Qué autores han influido en tu estilo?
Isabel Allende por su manera de explorar lo íntimo dentro de lo político, García Márquez por su realismo mágico y su lenguaje cargado de belleza, y también autores contemporáneos como Mariana Enríquez, por su crudeza emocional.
7. ¿Tienes algún ritual de escritura?
Sí, suelo escribir de noche, con una taza grande de café y música instrumental de fondo. Antes de comenzar, releo lo último que escribí en voz alta, como una forma de volver a entrar en el mundo de la novela.
8. ¿Qué te inspira cuando sientes un bloqueo creativo?
Caminar. Salir sin rumbo, observar a la gente, escuchar conversaciones ajenas… me conecta con la vida real, y eso siempre me devuelve a la historia. También leer poesía me ayuda a reconectar con el lenguaje.
9. ¿Cómo equilibras lo emocional con la estructura narrativa?
Es una danza constante. Primero dejo que la emoción fluya sin filtro, y luego, en la reescritura, aplico una mirada más técnica. Me aseguro de que cada emoción tenga un propósito narrativo, que no sea solo catarsis.
10. ¿Qué esperas que sientan los lectores al cerrar el libro?
Espero que al cerrar el libro, los lectores sientan una mezcla de emociones: el corazón latiendo fuerte por la intensidad de la historia, pero también una reflexión sobre lo que significa amar en medio del caos. Quiero que se queden pensando en Helena y Gabriel, en cómo dos almas tan distintas pueden encontrarse y cambiarse para siempre.
11. ¿Hay personajes que te sorprendieron mientras los escribías?
Sí, uno en particular que iba a tener un papel secundario terminó revelando una profundidad inesperada. Sus acciones cambiaron el rumbo de varios capítulos. A veces los personajes tienen más vida de la que una planea.
12. ¿Qué te motivó a compartir una historia tan íntima?
Porque creo que la intimidad es donde más nos reconocemos como humanos. Mostrar las grietas, los miedos, los deseos inconfesables… es una forma de conectar con los lectores desde la honestidad.
13. ¿Qué rol juega la familia en la novela?
Un rol silencioso pero determinante. Tanto Helena como Gabriel arrastran herencias familiares que marcan su forma de amar, de temer, de sobrevivir. La familia está presente en los gestos, en las heridas, en lo no dicho.
14. ¿Cómo fue tu experiencia trabajando con una editorial?
Enriquecedora. Me sentí acompañada, guiada y respetada. Tener un equipo que cree en tu historia hace toda la diferencia. Me ayudaron a ver cosas que sola no habría notado.
15. ¿Ya estás escribiendo algo nuevo?
Sí, aunque aún está en una etapa muy inicial, sigue explorando las emociones humanas con la misma intensidad. Me interesa seguir ahondando en lo que nos mueve, lo que nos rompe y lo que nos salva.