En “Razonamientos Pensantes” Roque Lagos nos ofrece una recopilación de pensamientos y reflexiones que buscan estimular el cuestionamiento interno y la reflexión profunda sobre nuestra existencia y cotidianidad. Con sencillez y cercanía, el autor aborda temas universales que resuenan con la experiencia de todo lector, convirtiendo cada página en una invitación a la introspección.
15 preguntas para el autor:
- ¿Qué te motivó a escribir “Razonamientos Pensantes”?
R. Un día mis emociones me sentaron frente a un teclado y comencé a sacar todo lo que tenía dentro, cada una de las teclas cobraban vida propia mientras mis dedos se posaban sobre ellas, convertí ese teclado en mi psicólogo personal. Después de las primeras páginas, volví sobre la escritura y me dije… he comenzado escribiendo sobre mis emociones y hoy estoy escribiendo sobre razonamientos que son para pensar, así es que el título ya nace desde el comienzo, debido a esta reflexión.
2. ¿Consideras que reflexionar es una habilidad que se puede aprender y desarrollar?
R. Considero que reflexionar es una habilidad innata en nuestra especie, más común que la habilidad para componer música, cantar o ser un gimnasta. Solo que lo hacemos para acomodarnos en nuestro entorno exterior, casi nunca en dirección a nuestro interior. Nuestro avance desde que gateamos de pequeñines hasta llegar a la primaria, lo hemos hecho reflexionando. Siempre hacia nuestro exterior.
3. ¿Qué temas te resultaron más desafiantes al abordarlos en tu libro?
R. Lo más desafiante para mí fue transmitir al lector que existen infinidad de realidades, tantas como puntos de vistas, y todas con un mismo origen. Lo curioso es que nunca nos detenemos a preguntarnos cual es el origen, ya sea de lo que pensamos, sentimos o hacemos, y mucho menos nuestro propio origen, dando por sentado que alguien lo hará por nosotros.
4. ¿Qué mensaje principal esperas transmitir con tus reflexiones?
R. Si bien es cierto que cada uno en nuestra individualidad somos únicos, también es cierto que nos une la misma composición: El “Ser que habita en el Humano” por lo que somos merecedores en lo individual, del respeto del resto de la especie, porque nuestras diferencias son solo del exterior.
5. ¿Tienes alguna rutina específica o inspiración particular para escribir?
R. En un principio la escritura fue una salida emocional, como lo dije antes. Con el tiempo me encontré conectado con mi interior y las palabras fluían como agua de manantial, empezaron a salir algunas respuestas cuyas preguntas me nacieron en un tiempo muy atrás. El común denominador de mis escritos es la espontaneidad. Me siento muy familiarizado con ella.
6. ¿Cómo seleccionaste las reflexiones que finalmente incluiste en el libro?
R. Las páginas del libro están ordenadas por fecha de elaboración, por así decirlo. Después de escribir, releía y buscaba el título. Son una consecución de pensamientos unos detrás de otro, tal cual se refleja en el libro. El libro en sí es un conjunto de pensamientos nacidos de la espontaneidad que todos conocemos tienen los pensamientos.
7. ¿Qué papel crees que juega la filosofía práctica en la vida cotidiana?
R. Una muy buena pregunta. Deberíamos tomar consciencia que la filosofía práctica en la vida cotidiana es, en resumidas cuentas, lo que al final nos define a todos de manera individual, conjugándonos con la sociedad a la que pertenecemos para ponerle cara, entre todos, a la cultura que hemos desarrollado en el presente, sin perder de vista que nuestros hijos son los verdaderos herederos del resultado de lo que hoy somos como sociedad.
8. ¿Te ha cambiado personalmente el proceso de escribir este libro?
R. Totalmente. Ahora veo con facilidad a las personas a través de sus actos, sin que estos deban ofuscarme, porque he desarrollado la capacidad de encontrar los orígenes de esos actos, y entender que nada tiene que ver conmigo. Cuando yo hago o digo algo, la reacción de otras personas tiene que ver con ellos mismos. El resultado de dicha comprensión hace que pueda corregirme a mí mismo antes de actuar. Tengo Paz.
9. ¿Consideras que hay temas que deberían ser más discutidos en la sociedad actual?
R. Por supuesto. Discutidos y también desenmascarados ante la sociedad. No tan solo debemos enseñar en las escuelas a leer, escribir, sumar y restar. Nunca nadie nos ha enseñado a vivir. Se lo podemos preguntar a cualquier anciano universitario. Tenemos la facilidad de buscar por internet el significado de la palabra “respeto”; todo sería distinto si nos sumergiésemos en las redes de nuestro interior para descubrir el verdadero valor del respeto. Lo llevaríamos como estandarte para que nuestros hijos lo vivan en primera persona. El camino al conocimiento comienza con el respeto hacia nuestro prójimo.
10. ¿Hubo alguna reflexión que consideraste especialmente relevante compartir con tus lectores?
R. Si. “El Ser que habita en el Humano”. Entiendo que ésta sola frase invita al lector a viajar imaginariamente en ambos sentidos, contrarios entre sí. Uno físico y otro etéreo. Donde uno puede Ser sin el otro, mientras que el segundo no existiría sin el primero. Siendo ésta la base de nuestra complejidad, tememos por lo desconocido y nos anclamos en lo que conocemos. Presos en lo físico. Distante de lo eterno.
11. ¿Cómo fue el proceso de decidir la estructura breve y segmentada de tu obra?
R. Creo que tiene que ver con el título. Raramente un razonamiento ocupe muchas páginas, ya no sería un razonamiento sino una explicación o una historia. Lo mismo que nuestros pensamientos, si bien vienen a granel no por ello son extensos. Y ya cuando se mezclan a ambos, es razonar un pensamiento. Tampoco ocupa mucho espacio. Si, pueden llegar a ser profundos, muy profundos, pero nunca extensos.
12. ¿Qué consejo darías a alguien que busca comenzar a escribir reflexiones o ensayos breves?
R. No lo sé. Supongo que debería situarse en una conversación entre 3 o más personas. Si una de ellas se extiende en el tiempo, o no permite ser interrumpida, ya deja de ser una conversación para pasar a ser un monólogo. Y los monólogos suelen ser extensos y cansinos. En cambio, las conversaciones son enriquecedoras, aportamos y nos aportan. Si nos sumergimos en nuestras reflexiones podríamos conocer el origen, a partir de allí buscar un final que no se extienda, dejando espacio para que el lector procese, reflexione y valore la lectura.
13. ¿Hay algún autor o pensador que haya influido especialmente en tus escritos?
R. Khalil Gibran, en su obra “El Profeta”. – Hermes Trismegisto en su obra “El Kibalión” de hecho, este último es mi libro de cabecera, como suelo decir. Me gusta porque a pesar de ser un libro cuyo texto está basado en la antigüedad, hoy la ciencia poco a poco se acerca a esos escritos, desvelando lo que otrora fuese un misterio. ¡¡Curioso!!
14. ¿Crees que la introspección es esencial para el crecimiento personal?
R. A tal punto, que creo, no existe el crecimiento personal sin la introspección. Es tan vital como el agua que calma la sed. Deberíamos saber que el crecimiento personal nace en el interior. Como digo yo, “la puerta al cambio se abre desde adentro”. La introspección en sí, es todo un reto.
15. ¿Tienes en mente algún otro proyecto editorial relacionado con este mismo enfoque filosófico?
R. Si. Estoy trabajando en ello. Paso mucho tiempo haciendo algo que me gusta, leer. Selecciono los libros, voy descubriendo nuevos autores, (nuevos para mi). Hay mucho para descubrir en los textos de antiguos pensadores y en la mezcla de ello con los nuevos horizontes descubiertos por nuestra especie, surgen pensamientos utópicos que se merecen un razonamiento lógico. Y de allí surge mi nuevo trabajo.
Me parece muy interesante el tema. La introspección y el conocimiento de uno mismo, el despertar a esa realidad que somos es un trabajo fundamental. Todas las personas tenemos las condiciones para que esto ocurra aunque no siempre estamos preparados para enfrentarnos con nosotrxs mismxs.
Buenas tardes Mercedes, gracias por los comentarios. Y si tienes razón, todas las personas tenemos las condiciones para obtener las respuestas que tan celosamente llevamos guardadas en nuestro interior. Para ello es menester encontrar ese camino, y lo curioso de todo, es que lo encontramos en nuestros pensamientos. Razonar sobre nuestros pensamientos nos allana el camino a nuestro interior.
Este autor ha sido un gran descubrimiento. Me encanta el libro y su forma de transmitir esos procesos internos que todos conocemos, pero casi nunca nos detenemos a analizarlos. Muy recomendable!
Buenos días Pablo, gracias por tus comentarios. Vivimos tan apasionadamente que casi siempre estamos a la espera del próximo evento en nuestras vidas. Detenernos a razonar ciertos pensamientos en la profundidad de nosotros mismos, eso, eso requiere de hacer un alto en nuestras pasiones.